jueves, 5 de julio de 2018

El Cordobazo

HISTORIA 
Tercer año (ESJA)

El Cordobazo

1- Después de mirar el siguiente video realizá una crónica con los hechos más importantes en torno al Cordobazo



2- Mirá el siguiente documental:



Luego respondé las siguientes preguntas:
a- ¿Cuáles fueron los hechos que destaca el documental?
b- ¿En qué sentido puede hablarse de rebelión?
c- ¿Qué relación establecieron los trabajadores y los estudiantes en las calles cordobesas?
d- ¿Qué objetivo compartían?
e- ¿Por qué se dice que el Cordobazo fue una "pueblada"?
f- ¿Qué imágenes te impactaron más? Explicá por qué.

jueves, 21 de junio de 2018

REVOLUCIÓN ARGENTINA 1966-1973

Para profundizar en este tema crucial para entender nuestra historia realizá el siguiente TRABAJO PRÁCTICO

1- Leé el siguiente link:

Luego describí cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Argentina

2- Abrí la siguiente presentación:

Respondé el siguiente cuestionario
a- ¿A qué se llamó Revolución Argentina?
b- ¿Qué día se produjo el golpe de Estado?
c- ¿Quién asumió como presidente de facto?
d- ¿Qué tiempos preveía el golpe de estado y en qué consistía cada uno?
e- ¿Qué período abarcó el gobierno de Onganía?
f- ¿Qué medidas se tomaron durante el gobierno de Onganía?
g- ¿Qué período abarcó el gobierno de Levingston?
h- ¿Por qué motivo fue derrocado Levingston?
i- ¿Qué período abarcó el gobierno de Lanusse?
j- ¿Qué medidas tomó Lanusse en su gobierno?



miércoles, 6 de junio de 2018

Violaciones de los Derechos Humanos

El Genocidio Nazi

Entre las atrocidades más grandes de la historia de la humanidad encontramos el Genocidio Nazi. En este video (La Maldad Nazi) se muestra la cruda y sistemática eliminación de los nazi hacia el pueblo judío. Realizá tu comentario


jueves, 17 de mayo de 2018

El peronismo: la presidencia de Perón


LA PRESIDENCIA DE PERÓN

TP DE HISTORIA DE 3° (ESJA)



Respondé por escrito las siguientes preguntas:
1-     ¿Qué cargos ocupaba Juan Domingo Perón en 1944?
2-     ¿Cuáles fueron las principales medidas impulsadas por Perón como secretario de Trabajo y Previsión?
3-     ¿Qué influencia tuvo la movilización del 17 de octubre de 1945 en la candidatura de Perón a las elecciones de 1946?
4-     Explica brevemente en tu carpeta cómo cambió, durante los gobiernos de Perón, el papel del Estado.
5-     ¿Quién fue Eva Perón? ¿Cómo su vida en su infancia y su juventud?
6-     ¿Cómo era la vida artística de Eva Perón?
7-     ¿Cuándo conoció Eva a Perón?
8-     ¿Cuántos años tenía Eva cuando conoció a Perón?
9-     ¿Qué hizo Eva Perón para favorecer a las mujeres argentinas? ¿Cuándo comenzó a votar la mujer en Argentina?
10-  ¿Qué enfermedad sufría Eva Perón?
11-  Transcribí lo que te resultó más significativo del último discurso de Eva Perón (1952)?
12-  ¿En qué año falleció Eva Perón?
13-  ¿Qué nombre adoptó Eva para la población Argentina?
14-  ¿Qué sucedió después de la muerte de Eva Perón?
15-  ¿Qué sucedió el 16 de junio de 1955? ¿Con qué objetivo?
16-  ¿Cuándo cayó el gobierno de Perón?
17-  ¿Cuál fue el rumbo económico de la segunda presidencia de Perón?
18-  ¿Cuáles fueron los aspectos que confluyeron en el debilitamiento del régimen peronista y en su caída?

La importancia de las palabras: palabras positivas

"Si cuidas las palabras, las palabras cuidarán de tí"


miércoles, 16 de mayo de 2018

Trabajar en equipo

La importancia de trabajar en equipo


El trabajo en equipo es un desafío para una organización. 
En este video van algunas consideraciones que nos ayudarán a crecer como organización





jueves, 26 de abril de 2018

La Revolución Cubana

Revolución Cubana (TP)
Historia
Tercer Año (ESJA)


Actividad 1
Mirando el siguiente video elaborá una línea de tiempo con los sucesos de la historia cubana




Actividad 2:
Leé el siguiente texto:
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-cubana/

Contestá el siguiente cuestionario
a- ¿Cómo llegó Fulgencio Batista al poder?
b- ¿Qué acciones llevó adelante Fidel Castro para derrocar la dictadura de Batista?
c- ¿Qué fue el M26?
d- ¿Qué acciones militares llevó Castro junto al M26 en el inicio de la revolución?
e- ¿Cuándo sucedió la caída de Batista?
f- ¿Qué características tuvo el proceso revolucionario liderado por Fidel Castro?
g- Caracterizá la situación económica del proceso revolucionario
h- Caracterizá la situación política del proceso revolucionario
i- ¿Qué impacto tuvo la Revolución Cubana en América Latina?

Actividad 3:
Después de escuchar el audio del enlace enumerá los objetivos de Fidel Castro
https://radiocut.fm/audiocut/objetivos-de-la-revolucion-cubana/amp/

Actividad 4
Después de ver los videos enumerá logros y desaciertos de Fidel Castro
https://www.youtube.com/watch?v=vJSnD_Ct80s&feature=youtu.be

http://cnnespanol.cnn.com/video/cnnee-dinorah-rosas-fidel-castro-logros-revolucion/

domingo, 22 de abril de 2018

Las Revoluciones Hispánicas

Las revoluciones hispánicas




Actividades:
1- Leé el siguiente texto:

Cómo explicar las revoluciones hispanoamericanas

Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.

Napoleón avanza

Durante los últimos años del siglo XVIII, España modificó varias veces sus alianzas con otros países europeos. En 1792, junto con otras monarquías de Europa, le declaró la guerra a Francia, como reacción ante la ejecución del monarca Luis XVI. Sin embargo, pocos años después, en 1795, España firmó con los franceses la Paz de Basilea. Como consecuencia de esto, ambos países quedaron aliados y enfrentados con Inglaterra.
La rivalidad militar de España e Inglaterra se combinaba con la económica. Inglaterra estaba en pleno proceso de revolución industrial y las colonias españolas en América eran un mercado deseado por los comerciantes ingleses. La guerra con Inglaterra separó a España de sus colonias, ya que dejó a los españoles sin recursos económicos para protegerlas militarmente y para abastecerlas de mercancías. Asimismo, los conflictos bélicos en los que España se vio involucrada agudizaron la grave crisis económica que este país atravesaba desde mucho tiempo atrás.
En el marco del enfrentamiento con Inglaterra, el emperador francés, Napoleón Bonaparte, decretó un bloqueo continental: una zona de vigilancia para que los británicos no pudieran comerciar con otros países del continente europeo. Para aislar totalmente a Inglaterra, Napoleón necesitaba conquistar Portugal, único apoyo que les quedaba en Europa a los barcos comerciales ingleses. Para llegar a Portugal, Napoleón solicitó permiso a las autoridades españolas, sus aliadas, para atravesar el territorio.
El permiso fue concedido por Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV. Godoy era una figura odiada por muchos sectores de la población española. Consideraban que la lucha contra Inglaterra, que había sido impulsada por Godoy, había causado la crisis económica y que el ministro estaba preparando, en realidad, una entrega de España a Francia para lograr beneficios personales. Al difundirse la noticia de que Godoy había aceptado la propuesta de Napoleón, el ministro apareció ante la opinión pública como un traidor y comenzó a organizarse un movimiento en su contra, encabezado por el hijo del rey, Fernando, que era muy querido por el pueblo.
En marzo de 1808, los opositores llevaron a cabo un levantamiento denominado Motín de Aranjuez. Como consecuencia, Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó a favor de su hijo. Fernando ocupó así el trono de España como Fernando VII.
Pocos días después, cuando los franceses ingresaron en España con destino a Portugal, no aceptaron a Fernando VII. El rey y la familia real se trasladaron a la ciudad de Bayona -en la frontera entre España y Francia- para reunirse con Napoleón y lograr su reconocimiento. En el encuentro de Bayona, Napoleón hizo públicos sus objetivos con respecto a España: consideraba a los Borbones como una dinastía corrupta y quería poner en el trono a un miembro de su propia familia. Sin ofrecer resistencia, Fernando VII firmó su renuncia incondicional a la Corona española, y su padre, Carlos IV, la transfirió a Napoleón, quien nombró rey de España a su hermano José. España quedó así en manos de los franceses.

El 2 de mayo de 1808 hubo una gran agitación en las calles de la ciudad. El pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas y fue brutalmente reprimido por éstas. Los levantamientos se extendieron en el interior del territorio español, en las zonas donde el dominio francés era más débil. En muchos pueblos y ciudades se formaron juntas de gobierno, que fueron llamadas por muchos historiadores "juntas revolucionarias". Los movimientos populares tomaron a Fernando VII como símbolo de su lucha.
Las juntas legitimaban su poder en la idea denominada "retroversión de la soberanía a los pueblos en ausencia del monarca". Esta idea se basaba en la teoría de que los pueblos son los únicos depositarios de la soberanía y que la delegan en los monarcas. Entonces, en la España de 1808, ante la ausencia del monarca, la soberanía volvía al pueblo y éste la delegaba en las juntas locales y provinciales.
En septiembre de 1808 se formó la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino que gobernó en nombre de Fernando VII como depositaria de la soberanía que las distintas juntas le habían delegado. El objetivo de la junta era unificar la lucha contra los franceses.
La labor de la Junta Central fue difícil. Aunque había algunos acuerdos básicos entre sus integrantes -como por ejemplo, la retroversión de la soberanía- también existían ideas muy diferentes respecto del futuro de España y de la monarquía representadas en tres grupos.
  • Los absolutistas ilustrados, dirigidos por el presidente de la Junta, el conde de Floridablanca, eran partidarios de considerar a la Junta como un poder provisional encargado únicamente de suplir al rey y de dirigir la guerra contra los franceses.
  • Los constitucionalistas históricos planteaban la necesidad de reformar la monarquía a partir de la instauración de un sistema constitucional, siguiendo el modelo inglés.
  • Los más revolucionarios, llamados liberales, eran partidarios de otorgar la soberanía al pueblo y de una constitución inspirada en la Constitución francesa de 1791.
Soldados españolesUniformes de soldados españoles que participaron en la lucha contra los franceses.
Además, la guerra no marchaba bien: los ejércitos españoles sufrían sucesivas derrotas. En busca de una solución, la Junta Central estableció una alianza con los británicos. Inglaterra se comprometió a auxiliar a los españoles y a no reconocer otro rey para España que Fernando VII y sus legítimos herederos, o al sucesor que la nación española designara. A cambio, Inglaterra ofrecía ayuda militar para vencer a los franceses.
No obstante, las autoridades españolas eran conscientes de que los británicos ambicionaban las colonias hispanoamericanas.
Ante el temor de que los sucesos de España pudieran repercutir negativamente en América, la Junta Central decretó que los territorios americanos dejaban de ser colonias y pasaban a convertirse en parte integrante de la monarquía española y que sus habitantes debían tener iguales derechos que los de la península.
A pesar de estas medidas, la gestión de la Junta no fue exitosa y fue reemplazada por otro organismo de gobierno, el Consejo de Regencia .

Las Cortes y la Constitución de 1812

Antes de caer, la Junta convocó la reunión de Cortes generales y extraordinarias , una asamblea en la que estaban representados distintos sectores de la población. Hubo grandes debates sobre la forma en que debía realizarse la convocatoria, es decir, sobre qué sectores debían estar representados y en qué medida. Un grupo -los absolutistas ilustrados- quería convocar las Cortes por estamentos (clero, nobleza y ciudades con voto en Cortes); otro -los constitucionalistas históricos- apuntaba a seguir el modelo británico, es decir, la formación de dos cámaras (una para la nobleza y el clero, y otra para las ciudades); y un tercer grupo -los liberales- seguía el modelo francés de 1791: proponía una convocatoria basada en la cantidad de población y no en los estamentos.
Finalmente, los diputados a Cortes fueron elegidos siguiendo el criterio propuesto por los liberales. Sin embargo, este principio sólo se aplicó en los territorios peninsulares. En América los cabildos seguían eligiendo a los delegados sin tener en cuenta la cantidad de población. Esto desató conflictos, y en 1810 las juntas que se habían formado en Caracas y en Buenos Aires desconocieron la legitimidad de las Cortes.
En 1812 las Cortes, reunidas en Cádiz, sancionaron una constitución, conocida como Constitución de Cádiz, o Constitución de 1812 . En ella aparecían como principios básicos muchas ideas de la Constitución francesa de 1791: la igualdad; la centralización del poder; la propiedad individual; el fomento de la agricultura y el comercio; el desarrollo de un plan nacional de educación, la división de poderes, etc. La Constitución de 1812 abolió la Inquisición, pero -a diferencia de la francesa- no quitó a la Iglesia su poder de censura sobre distintos tipos de publicaciones. Esta Constitución fue derogada en 1814 cuando Fernando VII volvió a ocupar el trono español.

Cambios en la monarquía

Dibujo de tres condecoracionesCondecoraciones entregadas a los combatientes durante la guerra de la independencia española. Se observa en una de ellas la figura de Fernando VII, símbolo de la lucha española.

La invasión de los franceses abrió en España un importante debate sobre la modernización de la monarquía entre los más conservadores, los que seguían el modelo inglés y los liberales. La convocatoria que se utilizó para las Cortes y el contenido de la Constitución de 1812 ponen en evidencia que en este debate triunfaron los sectores liberales hasta el regreso de Fernando VII.
Como defendía el modelo de la Revolución Francesa, el discurso de los liberales tenía algunos puntos débiles. Por una parte, Napoleón, el heredero de la Revolución, se había convertido en el enemigo de España y de Europa en general. Por otra parte, estaban muy frescos los recuerdos del período jacobino, que había conducido al terror a la sociedad francesa. Así, los liberales españoles tenían que ser muy cautos ya que sus enemigos los acusaban de ser proclives a una forma política que venía del mismo país contra el cual estaban en guerra y, fundamentalmente, de que el modelo de 1791 que los liberales defendían había conducido primero al terror jacobino y luego a la formación del imperio de Napoleón.

España y América

La similitud entre el accionar de los españoles en la península y el de los criollos en las colonias a partir de 1808 permite vincular los acontecimientos como parte del mismo proceso. En los dos casos se formaron juntas legitimadas en el principio de retroversión de la soberanía a los pueblos ante la ausencia del monarca.
En el Río de la Plata, la revolución que estalló en mayo de 1810 reconoció a Fernando VII como rey de España. La Junta de gobierno formada en Buenos Aires se estableció como un gobierno provisional que recibía el poder del pueblo hasta la vuelta de Fernando VII. El principal reclamo que aparecía en las primeras proclamas de la Junta de Buenos Aires era que los territorios americanos no habían sido consultados para la formación del Consejo de Regencia. El planteo de los dirigentes de la revolución era que los territorios americanos poseían iguales derechos que los peninsulares para formar sus juntas de gobierno, sobre todo ante la incertidumbre que se vivía en España por los fracasos militares.

Bibliografía comentada

  • Artola, Miguel, La burguesía revolucionaria 1808-1874, tomo V de la Historia de España, Madrid, Alianza Universidad, 1987 (primera edición 1973).
    Obra que analiza aspectos políticos, económicos, sociales y culturales del período 1808-1874. Su autor es uno de los historiadores más reconocidos de España.
  • Artola, Miguel, La España de Fernando VII, 1808-1833. La guerra de la independencia y los orígenes del constitucionalismo español, tomo XXXI de Ramón Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, 1983.
    Escrita con formato de manual, esta obra es una referencia obligatoria para el estudio de la época del reinado de Fernando VII. Posee ilustraciones y mapas de gran utilidad.
  • Fontana, Josep, La crisis del antiguo régimen 1808-1833, Barcelona, Crítica, 1992.
    Texto de consulta sobre el período. En la segunda parte se presentan testimonios y documentos de la época.
  • Guerra, Francois-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
    Libro que marcó un corte profundo en los estudios de la independencia americana, ya que el planteo de su autor parte del concepto de "revolución hispánica" para dar cuenta de la unidad en los procesos que se inician en 1808, que condujeron en España a la revolución liberal y en América a la independencia.
  • Halperin Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América latina, Buenos Aires-Madrid, Alianza, 1997.
    Clásico de la historiografía americana: su lectura es imprescindible para el análisis de la historia de la región en el contexto mundial. Parte de las reformas introducidas por los Borbones en América en el siglo XVIII y llega hasta la década del ochenta en el siglo XX.
  • Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1985.
    Obra clásica de la historiografía americana. El autor analiza las revoluciones americanas como creadoras de las naciones en lugar de como disolventes del imperio español.
  • Vilar, Pierre, "Ocupantes y ocupados: algunos aspectos de la ocupación y resistencia en España en 1794 y en tiempos de Napoleón", en Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España, Barcelona, Crítica, 1982.
    Obra que analiza distintos levantamientos sociales de la historia de España.


texto: Alejandra Pasino
edición: Cecilia Sagol
ilustraciones: Luis Gaspardo
Extraído de: "Cómo explicar las revoluciones hispanoamericanas" del sitio educar del Ministerio de Educación de la Nación

2- Respondé por escrito el siguiente cuestionario
a) ¿Qué argumento utiliza el autor Tulio Halperin Donghi para explicar las causas de las revoluciones hispanoamericanas?
b) En el marco del enfrentamiento con Inglaterra, ¿qué decreta Napoleón Bonaparte?
c) ¿Qué le solicita Napoleón al rey de España Carlos IV y por qué?
d) ¿Qué causó el Motín de Aranjuez y cuál fue su consecuencia?
e) ¿Cómo llegó José Bonaparte a ser rey de España?
f) Ante la arremetida francesa, ¿qué formaron los españoles para gobernarse?
g) ¿En nombre y bajo qué idea gobernaban las juntas?
h) ¿Qué cambio sufrieron las colonias españolas en América?
i) ¿Qué eran las Cortes?
j) ¿Cuáles eran los principios básicos de la Constitución de 1812?
k) ¿Qué reclamo hicieron los dirigentes revolucionarios en los territorios americanos?

domingo, 15 de abril de 2018

La Guerra Fría (TP)

Historia de Tercer año (ESJA)

La Guerra Fría
Trabajo Práctico

Consignas:
1- Mirá el siguiente video informativo sobre el tema:



2- Leé el texto que se encuentra en el enlace que se muestra a continuación:

La Guerra Fría (profesor Francisco Ayén, profesor de educación secundaria de Geografía e Historia en Alicante, coautor de libros de texto de mi especialidad)

2- Completá el siguiente cuestionario múltiple opción. Al terminar marcá enviar para cerrar la actividad.

Cuestionario múltiple opción sobre la Guerra Fría



domingo, 25 de marzo de 2018

La Segunda Guerra Mundial: Cuestionario

Bibliografía:
(Hacé click en el siguiente enlace)
Profesor de Historia, Geografía y Arte: Segunda Guerra Mundial

1- ¿Cuáles son las causas económicas?
2- ¿Cuáles son las causas políticas?
3. ¿Cuáles son las causas ideológicas?
4- ¿Cuáles son las causas demográficas?
5- ¿Cuándo acceden los nazis al poder?
6- ¿De qué forma los nazis violan el Tratado de Versalles?
7- ¿De qué forma se relacionan Italia y Alemania?
8- ¿Qué firman Hitler y Stalin y qué beneficio le trae esto a la URSS?
9- ¿En qué fecha Alemania invade Polonia?
10- ¿Qué consecuencia tiene la invasión de Alemania a Polonia?
11- ¿Por qué razones Alemania ganó todos los conflictos que inició durante la primera etapa de la guerra?
12- ¿A qué se le llama "guerra en broma"?
13- ¿A qué se denominó "plan amarillo"?
14- ¿Qué es el llamado "pacto tripartito"?
15- ¿Qué causas y consecuencias tiene el ataque de Japón a la base americana en Pearl Harbour (Hawaii)?
16- ¿Qué es el Holocausto?
17- ¿A qué se denomina Operación Azul?
18- ¿Qué desenlaces tienen las ofensivas aliadas en...
a) ... Rusia
b) ... África
c) ...el Pacífico
d) ... los Balcanes
e) ... Francia (desembarco de Normandía)
19- Alemania da su última golpe en la Batalla de las Ardenas. ¿Cómo termina esta contienda?
20- ¿Qué final enfrenta Mussolini?
21- ¿Cómo define su destino final Hitler?
22- ¿Cómo se define la guerra en Asia entre Japón y Estados Unidos?
23- ¿Qué participaron en la Conferencia de Yalta y qué acuerdos se realizaron?
24- ¿Qué consecuencias tuvo la Conferencia de San Francisco?
25- ¿Qué consecuencias demográficas, materiales, ideológicas, económicas y políticas tuvo la Segunda Guerra Mundial?

miércoles, 21 de marzo de 2018

Planificación Curricular: el diagnóstico


Sobre el Diagnóstico
Algunas consideraciones para tener en cuenta y efectuar el diagnostico pedagógico (colocar previo a la fundamentación de la planificación).
1) En relación a los saberes previos en cada una de las disciplinas:
@  ¿Cuál es el punto de partida de los alumnos?
@  ¿Qué conocimientos tienen los alumnos en relación a los diferentes temas planteados en el diagnóstico?
@  ¿Qué conocimientos, capacidades no tienen y deberían tener?
@  ¿Qué saben hacer?
@  ¿Qué no saben hacer?
2) Hábitos escolares (escuchar, participar esperando el turno, trabajar, responsabilidad en traer materiales de trabajo solicitados, etc.).
3) Hábitos sociales
4) En relación a la motivación de los alumnos:
F  ¿Qué recursos y/o estrategias metodológicas utilizadas en el desarrollo de las clases favorecen la atención, disposición y participación de los alumnos? Considerar: observación de imágenes, películas, realización de cuadros y esquemas conceptuales, exposición, dialogo, lecturas, dictados, espacios de reflexión, trabajo individual, trabajo grupal, etc.
En el diagnostico considerar también los alumnos repitentes y/o aquellos que se encuentran con Actas Acuerdo de Integración. Si el alumno integrado necesita adaptaciones curriculares significativas habrá que efectuar un plan de trabajo individual con selección de contenidos mínimos del espacio curricular, estrategias metodológicas que se tendrán en cuenta, modalidad de evaluación Y/o características del instrumento de evaluación. Entregar con la planificación.
Psp. Mariela Gómez

jueves, 1 de marzo de 2018

Para pensar juntos: ¿Hasta dónde quieres llegar?

El Circo de las Mariposas



¿Hasta dónde quieres llegar?

El circo de las mariposas, nos cuenta la historia de Will un chico sin extremidades inferiores, ni superiores, al cual lo exhiben como un fenómeno y vive en un circo en donde es tratado como “el olvidado de Dios”, como si el hecho de contar con todas las extremidades o el simple hecho de no ser una persona discapacitada, da el titulo de hombre, siento que las personas que tienen una discapacidad son más valiosas ya que tienen un gran valor para enfrentar la vida y mucha fuerza e ímpetu para adaptarse a una sociedad, desigual, pero en el caso del cortometraje, Will, vive en un circo, en donde, su autoestima, su concepto de hombre, no existe, el en esta parte de la historia, solo es exhibido, denigrado, insultado, física y verbalmente, por los espectadores, es visto como bicho raro, ese entorno no le da para pensar y ver lo valioso y lo increíble que es, hasta que llega un hombre al circo, ese hombre se llama Méndez, quien le hace ver lo cuan valiosos es, le dice que es grandioso, pero este hombre, recibe un escupitajo en la cara, Will, por una parte no sabe qué hacer al escuchar esas palabras a las que no está acostumbrado, tal es el asombro que agrede a Méndez.
Eso pasa cuando algo cuando te es ajeno a lo que estas acostumbrado, te altera incluso te hace perder el control como en el caso de Will.
En un punto del cortometraje, Will, reflexiona y se valora, dándose cuenta que él es capaz de hacer muchas cosas, que no por ser una persona discapacitada, tienes que esperar a que todo te realicen o pierdes valor, se da cuenta que la vida esta, es el ahora y el presente, que no puede hacer nada por no tener sus extremidades, pero si puede hacer algo por él, por su autoestima, por satisfacer sus necesidades, por sentirse vivo, útil, capaz de desplazarse, de nadar por su propia cuenta, de sentir el aplauso y la admiración por estar en un circo, subir una gran escalera, para así aventarse y caer en un balde con agua, sin ningún problema, seguido de la admiración y la ovación de los espectadores.
Es un ejemplo de vida, es momento de dejar a un lado las pequeñas cosas que nos asechan y nos hacen perder el tiempo, todo en esta vida tiene solución, excepto la muerte, solo es tiempo de pensar, reflexionar y no hay de otra seguir adelante.
Muchas veces es uno el que se limita a hacer tal o cual cosa, hay que dejar que la gente diga, finalmente, vida solo una y yo soy dueña de mi propia vida, si me equivoco, lo aceptare y aprenderé, si triunfo, me sabrá a gloria.
"Entre más grande la prueba mayor es el triunfo".